Equitat, diversitat i qualitat, els 3 eixos clau del qüestionari - Via Universitària 2014-2015
Via Universitària s'interroga sobre les condicions de vida dels universitaris. Prenent com a punt de partida l'enquesta Ecovipeu, llançada el 2011 a tot el territori espanyol, engeguem la fase de disseny del qüestionari que comptem llançar-la en línia el proper mes de febrer del 2015.
Identificar els punts cabdals del que significa avui estudiar a la universitat va ser l'objectiu del primer seminari del projecte Via Universitària. Un cop identificats els focus, toca aterrar en les preguntes del qüestionari, que és l'objecte del segon seminari, aquesta vegada amb l'equip investigador. Si ens atenem a les orientacions de l'equip assessor, aspectes com l'equitat i ladiversitat juntament amb la qualitat de l'aprenentatge seran tres àmbits indefugibles:
- Quins elements ha d'oferir la universitat perquè sigui una institució realment inclusiva?
- Quins dels instruments actuals de la política universitària no responen a aquest principi d'inclusivitat?
- Quina és la satisfacció dels estudiants? La seva experiència respon a les seves expectatives?
- Marxen preparats per al que els demanarà el mercat de treball?
- Quin nivell d'adhesió a la institució han tingut al llarg del seu pas per la universitat?
En breu activarem el blog del projecte:viauniversitaria.net en el qual serà possible resseguir les diferents fases del projecte així com la documentació que hagi anat generant.
Enquesta ECOVIPEU 2011
En el informe se refleja un análisis descriptivo de las respuestas proporcionadas por los estudiantes así como los principales cruces de variables que aportan elementos explicativos de los fenómenos que atañen al estudiante universitario. Quedan recogidas las temáticas del acceso a la universidad, las prácticas de estudio, los estilos de vida de los estudiantes, sus actividades de participación cultural y sus valoraciones de la experiencia universitaria.
Los principales hallazgos empíricos arrojados por la encuesta Ecovipeu se resumen en los siguientes diez puntos:
1- El perfil del estudiante tipo de la universidad española es una mujer de nacionalidad española, con una edad comprendida entre los 18 y los 25 años, soltera y sin hijos. Proviene de una familia de bajo capital educativo y económico cuyos padres no han alcanzado el nivel de estudios secundarios. Aun siendo los hijos de padres con bajo nivel educativo el colectivo con mayor peso, esto no excluye que siga existiendo una reproducción social, que nos conduce a afirmar que la movilidad social es relativa.
La investigación ha mostrado que se registra poca movilidad interregional respecto al lugar en el que se ha cursado el bachillerato. Por tanto, el perfil más habitual es el del estudiante que estudia en la misma comunidad autónoma donde reside con sus padres, en la vivienda familiar. No obstante, a medida que aumenta la edad de los estudiantes cambia la situación familiar, siendo más numerosos los casados o en pareja que tienen su propia vivienda con independencia de la familia.
2- Los procesos de entrada en la universidad siguen un patrón relativamente homogéneo. La vía más habitual es la prueba de acceso a la universidad (PAU) realizada mediante una transición directa. Las interrupciones en las trayectorias académicas y las transiciones retrasadas son todavía poco frecuentes. Existe un elevado índice de ajuste de los estudios en curso con las preferencias expresadas en primer lugar. Los motivos que los estudiantes aducen haber sido determinantes en el momento de la elección de la carrera son en orden de importancia: la motivación vocacional vinculada a la profesión, la motivación expresiva como interés específico por los estudios y la motivación instrumental, como medio para garantizarse una mejor salida laboral. En general, los estudiantes no tienen una idea clara de lo que se van a encontrar en la carrera que han elegido. Aquellos que se han dejado llevar por una motivación instrumental, pensando en las salidas futuras, son quienes menos conocimiento tienen y, al contrario, aquellos que tenían una motivación expresiva son quienes mejor conocen el contenido de los estudios que han elegido.
Los resultados muestran una influencia del origen social de los estudiantes sobre su forma de acceso a la universidad. Por un lado, el modelo de transición directo y tradicional tiene un peso inferior en los sectores sociales menos favorecidos. Y, por otro lado, los hijos de familias con mayor capital educativo son también quienes mejor conocen lo que se van a encontrar en la carrera universitaria y acceden con unas calificaciones superiores al resto.
3- El análisis de los tipos y las formas de estudio exige, en primer lugar, dividir a la población encuestada en función de su régimen de dedicación al estudio, que compagina o no con una actividad remunerada más o menos estable. Aunque la dedicación principal al estudio sigue siendo mayoritaria (54%), el trabajo a
tiempo completo es la dedicación principal del 11% de los encuestados. Las modalidades de estudio compaginado con un trabajo a tiempo parcial o intermitente suponen un 12 y un 23% de la muestra respectivamente.
La edad ha demostrado ser la mejor variable explicativa de la modalidad de dedicación al estudio que, como era de esperar, tiende a estar más repartida con el trabajo a medida que se hacen mayores, siendo los 26 años el umbral del cambio. También el origen social tiene una incidencia sobre este aspecto, ya que los estudiantes que provienen de familias con menos recursos tienen más probabilidades de verse obligados a compaginar
ambas actividades de estudio y trabajo.
En cuanto a las situaciones que se generan en torno a los estudiantes que trabajan, la necesidad de organizarse y la dificultad para compaginar ambas actividades es más preocupante para aquellos que tienen un empleo a tiempo completo. También son quienes más afirman que el trabajo supone un enriquecimiento personal. No obstante, el principal motivo para dedicarse a ello es poder llevar una vida independiente, aunque se vean obligados a sacrificar su tiempo de ocio.
Para el resto, que tiene empleos menos exigentes y menos estables, el principal motivo que les anima a trabajar es la posibilidad de poderse permitir gastos personales superfluos. Lo viven más como una experiencia práctica, que les permite el acceso a dimensiones diferentes a las que facilita su actividad estudiantil, aunque en la mayoría de casos no ocupen trabajos relacionados con su ámbito de formación académica. Por lo tanto, la motivación por mejorar las posibilidades de ser contratado o prepararse para la profesión futura se vuelve más importante a medida que el trabajo es más estable.
4- Las prácticas de estudio de los encuestados se han medido en función de las horas dedicadas a cada una de las actividades relacionadas con el estudio y con el trabajo. Así, se obtiene la agenda semanal de los estudiantes, distinguiendo entre el tiempo dedicado a la asistencia a clase, al estudio personal y al trabajo remunerado entre semana y el fin de semana. La asistencia a clase es la actividad que requiere un mayor esfuerzo en cuanto a dedicación; supone casi media jornada de trabajo en los días laborables (17,37 horas). Las tareas de estudio personal relacionadas con la carrera se reparten entre el fin de semana y los días entre semana, ascendiendo a un total de 17,6 horas. Si a esto le sumamos las horas que dedican de media al trabajo remunerado, quedan unas agendas semanales que superan las 40 horas de dedicación al trabajo y al estudio (43,62 horas).
Quienes contribuyen a aumentar en mayor medida dicha media son los estudiantes que trabajan a tiempo completo, con una carga de trabajo semanal que asciende hasta casi 57 horas. Así y todo, conforme aumenta la dedicación al trabajo se produce un sacrificio de la dedicación al estudio, en particular a la asistencia a clase. Para las mujeres dicha carga es ligeramente superior a la de sus homólogos masculinos.
Respecto a los rendimientos académicos, medidos por la nota de acceso a la Universidad, existe una correspondencia entre el esfuerzo y la dedicación que invierten en el estudio y los resultados que han obtenido al entrar en la Universidad.
El último aspecto valorado en torno a la cuestión de las formas de estudio ha sido la asistencia a clase de los encuestados y los motivos para no hacerlo. El absentismo se sitúa en torno al 30%, ya que el 71% de los encuestados dice asistir a más del 75% de las clases. Las mujeres presentan unas prácticas más responsables con las exigencias académicas que ellos. Y el principal motivo esgrimido para no asistir a clase tiene que ver con otras ocupaciones académicas, seguido por la forma de impartir la clase del profesor.
5- Al considerar las condiciones de vida de los estudiantes se han valorado aspectos como el alojamiento y los recursos de que disponen, de los que se obtiene información que tiene una influencia clara sobre sus condiciones de estudio.
El tipo de alojamiento más habitual es la vivienda familiar (57%), seguida de la que se alquila junto con otras personas (26%). Sólo una minoría de estudiantes vive separado de sus padres, ya sea en una vivienda propia o alquilada (12%) o en un colegio mayor (5%). A la hora de valorar las comodidades que tiene su situación residencial para su condición de estudiantes universitarios, en general tienen un grado de satisfacción elevado. Los más satisfechos son los que tienen su propia vivienda, quedando la mayoritaria, es decir, el domicilio familiar en cuarto lugar.
En cuanto a los recursos de qué disponen los estudiantes, sus progenitores son sus principales financiadores, aportando más de la mitad para el 56% y la totalidad de sus ingresos para el 32%. En segundo lugar, el trabajo que realizan es una fuente de ingresos complementaria para casi la mitad de los encuestados, pero sólo es el único recurso para un 10%. Las becas o ayudas de que disponen los estudiantes son una contribución a sus ingresos para el 48% de la muestra. Y el trabajo que puedan tener durante los periodos de vacaciones supone una contribución de hasta el 50% para el 40% de los estudiantes. Por último, sólo el 7,5% de los encuestados declara disponer de los ingresos de su pareja para completar los suyos al 50%.
En cuanto a los gastos que tienen los estudiantes, los dividimos en dos grupos: el que suelen pagar las familias y el que suelen pagar ellos mismos. En el primer grupo se encuentran principalmente los gastos derivados del mantenimiento del alojamiento y la alimentación, seguidos a cierta distancia por la matrícula universitaria, los gastos de teléfono y el alquiler. En el segundo grupo estarían los gastos personales que pueden considerarse secundarios y hasta ostentosos, como la ropa, el vehículo, las vacaciones y el ocio.
6- En lo que respecta a las actividades de participación cultural y social, en general los estudiantes universitarios no muestran dedicar demasiado tiempo de su ocio y tiempo libre a ellas. Sólo la televisión y la lectura son actividades que realizan más de la mitad de estudiantes con frecuencia o con mucha frecuencia. En general, a medidaque los estudiantes son más mayores disminuye la frecuencia con la que participan o realizan actividades culturales, con algunas excepciones como es el caso de las visitas a museos o exposiciones.
Para la mayoría de las actividades se produce una influencia del capital educativo de la madre sobre la frecuencia con la que el estudiante se dedica a ella: desde las actividades deportivas a la lectura, pasando por las actividades artísticas y la visita a museos y exposiciones. En el caso de los viajes y las excursiones, la variable determinante es el nivel de ingresos de los progenitores, en lugar del nivel educativo. A más ingresos de las madres, más probabilidades tienen los hijos de poder viajar con frecuencia.
7- A todo ello, se suma una pertenencia débil de los estudiantes universitarios a cualquier tipo de organización. Ahora ya no sólo influye el tiempo libre que tengan y sus gustos personales, sino también su voluntad de acción sociopolítica. La gran mayoría nunca ha pertenecido ni pertenece a ninguna de las organizaciones propuestas en el cuestionario. Dentro de esta débil participación, la afiliación mayor se da en los clubes deportivos, las ONG, las asociaciones culturales y las organizaciones juveniles, con una pertenencia pasada o presente que va desde el 34 al 49,5% de la muestra.
Los resultados de la encuesta reflejan que distintos tipos de organizaciones siguen pautas diferentes en relación con la edad debido a las distintas funciones que desempeñan en el ciclo vital y educativo.
8- En cuanto a la valoración de las actividades académicas y evaluativas realizadas a lo largo de su trayectoria en la Universidad, no todas gozan de la misma aceptación. A partir de las respuestas poco favorables de los estudiantes se deduce que hay algunos aspectos que exigen una intervención destinada a mejorarlos sustancialmente. En esta línea se incluyen en primer lugar: la "enseñanza" (aprendizaje) del inglés y favorecer que los resultados de la evaluación se comenten con el profesorado. En menor medida, puesto que obtienen unas valoraciones algo mejores, estarían las prácticas docentes y discentes que pueden considerarse tradicionales, como participar en las clases magistrales, la lectura de textos académicos, el diálogo con el profesor sobre contenidos de la materia o la asistencia a actividades externas.
Por otro lado, la práctica que sin duda las universidades tienen más interés en potenciar son las estancias en el extranjero. Son valoradas como muy útiles por los estudiantes en cuanto a los resultados que se obtienen, pero sigue siendo minoritario el colectivo que disfruta de este tipo de experiencias internacionales y está definido por las condiciones socioeconómicas.
Asimismo, las actividades académicas vinculadas a las prácticas de innovación educativa, como fomentar la vertiente práctica de la carrera, el trabajo en equipo o la utilización de las nuevas tecnologías como herramientas para el aprendizaje, también merecen ser potenciadas. Las respuestas de los estudiantes son la prueba de su buena implantación puesto que una amplia mayoría de ellos las ha realizado y las valora
positivamente. Puede afirmarse que tanto el trabajo colaborativo ¿? como el uso de las nuevas tecnologías forman parte de la experiencia universitaria de la práctica totalidad de los estudiantes.
En cuanto a las formas de evaluación se refiere, las prácticas evaluativas potenciadas con Bolonia, como el control continuo y el mayor trabajo individual, son consideradas más útiles por los estudiantes que el examen tradicional. Asimismo, la opinión que tienen de la evaluación del trabajo en equipo y de las exposiciones orales concuerdan con lo dicho anteriormente.
Los resultados muestran que conforme los estudiantes incrementan su dedicación al estudio, mayor utilidad le atribuyen a las actividades académicas realizadas.
9- La opinión de los estudiantes sobre la contribución de la Universidad a su desarrollo personal es globalmente positiva. Lo que más destacan es que, a diferencia de la educación anterior, se favorece la autonomía del estudiante, que tiene que responsabilizarse de encontrar los materiales necesarios para superar las asignaturas.
Esta forma de funcionar, que los recién llegados viven con una mezcla de entusiasmo por la libertad y angustia por la incertidumbre que genera, favorece el aprendizaje por cuenta propia y la adquisición de una educación amplia que, con la mirada retrospectiva, todos valoran.
10- Por último, las expectativas que esperan conseguir en un futuro gracias a la titulación universitaria obtenida mantienen un orden de prioridades similar a los motivos por los que entraban en la universidad. Priman los aspectos de carácter expresivo y vocacional por encima de la utilización que puedan hacer de la carrera en el mercado laboral, ya sea para obtener unos buenos ingresos o para conseguir una posición social alta.
Las mujeres, en general, valoran más positivamente el aprendizaje que han adquirido con su formación universitaria. Estiman que la utilidad de las actividades académicas realizadas es mayor de lo que consideran sus homólogos masculinos. Lo mismo ocurre con la opinión acerca de la contribución de la Universidad a su desarrollo personal. Globalmente, se sienten más satisfechas que ellos con la experiencia vivida en el curso de su carrera y son más partidarias de repetir en la misma Universidad.
Las diferencias valorativas entre los estudiantes según la intensidad de su dedicación al estudio reflejan la desigualdad de situaciones entre estos colectivos. Los estudiantes que más se dedican al estudio están más satisfechos que el resto a todos los niveles, son más numerosos en considerar que su experiencia académica contribuye al desarrollo de competencias que les serán útiles el día de mañana, al igual que están más satisfechos con las formas de evaluación más novedosas.
(pàg. 177-183)
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada